¿Cuáles son los principales problemas y desafíos a los que se enfrenta el sector del aceite de palma en Malasia?

Como todas las industrias, la producción de aceite de palma tiene que hacer frente a retos de diversa índole que varían según el país y el tipo de producción.

El pasado día 12 de mayo tuvo lugar un taller organizado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Malayos e Internacionales (IKMAS), de la Universidad Kebangsaan de Malasia (UKM), la Cátedra de la Junta del Aceite de Palma de Malasia MPOB-UKM, la Universidad de Portsmouth y el Instituto Internacional de Comercio y Desarrollo (IYD, Tailandia).

El principal objetivo de este evento fue reflexionar sobre los problemas, retos y esfuerzos de transformación del sector del aceite de palma, así como su contribución a determinados segmentos de la sociedad. Además, permitió que los expertos de Malasia y de otros países pudieran compartir sus investigaciones actuales. 

Uno de los estudios que se presentó en el taller es el que analiza la situación laboral en el sector del aceite de palma en Malasia, una investigación en la que están participando expertos de la UKM y del IKMAS. Aunque se trata de un trabajo aún en curso, algunas de las conclusiones que se pueden extraer a día de hoy, son que los problemas detectados no son exclusivos de este sector, ya que los riesgos y la vulnerabilidad también existen en otros sectores.

También afirmaron que no todos los problemas detectados son sistémicos, si no que derivan de lagunas políticas, de la falta de apoyo institucional y de cuestiones asociadas a normas locales. Asimismo, existe una brecha entre la visión de la sostenibilidad que tienen las instituciones y otros actores diversos implicados en la cadena de producción.

El segundo estudio que se expuso trataba sobre las exportaciones de aceite de palma de Malasia a las economías BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En esta investigación se centraron en la evolución de los acuerdos comerciales y los retos a los que se enfrentan para poder abordar los desafíos de la producción y el comercio del aceite de palma sostenible.

Los resultados ponen de manifiesto que la disminución del consumo de biocombustibles en las economías BRICS ha provocado un aumento de las exportaciones de carburantes a base de palma. Aunque las regulaciones han impulsado las exportaciones de aceite de palma de las economías BRICS, no ocurre lo mismo con la eficacia de los gobiernos a la hora de actuar. En relación al precio, el bajo coste del aceite de palma no favoreció su uso como sustituto de otros aceites como el de soja, girasol y colza. Estos resultados llevan a los autores del estudio a recomendar una reducción de los aranceles y a adoptar otras barreras comerciales.

Por último, los ponentes debatieron sobre cómo han evolucionado las empresas vinculadas a cadenas de suministro, tanto ascendentes como descendentes, de la industria del aceite de palma, basándose en un libro recientemente publicado titulado “Handbook of International Investment Law and Policy”. Concluyen que las inversiones son de vital importancia para lograr el desarrollo sostenible, pero es necesario que los tratados reconozcan el desarrollo sostenible y que exista un equilibrio entre el tratamiento de la inversión y otros bienes públicos. Aunque muchos países ya han empezado a abordar algunos de los problemas, es necesaria una mayor colaboración política.

Irene Castillo

Asesor científico