MISIÓN

La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible nace con el objetivo de investigar y divulgar las características del aceite de palma en España, a efectos de contribuir a mejorar el conocimiento y la percepción por parte de la sociedad.

A través del rigor y la evidencia científica, la Fundación será un interlocutor activo dentro del debate sobre sostenibilidad, nutrición y seguridad alimentaria, con el objetivo de aportar nuevos puntos de vista.

Con la vista fija en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Fundación trabajará para que todas las empresas de España que utilizan aceite de palma en la elaboración de sus productos pasen a utilizar aceite 100% sostenible antes de que termine la década.

VALORES

Rigor científico, como base del conocimiento para difundir los beneficios y características del aceite vegetal más utilizado del mundo.

Colaboración con los agentes sociales para difundir la realidad del aceite de palma y sus usos en la industria.

Sostenibilidad desde tres puntos de vista:

  • Responsabilidad medioambiental mediante la certificación RSPO para asegurar el mantenimiento del planeta.
  • Compromiso con el consumidor, tanto con la sostenibilidad y nutrición como con la seguridad alimentaria, al velar por el cumplimiento de la legislación vigente.
  • Sostenibilidad económica, como motor económico y de desarrollo en los países productores; e ingrediente clave en la industria.
Es el aceite vegetal más utilizado del mundo.

¿Qué es el aceite de palma?

Se produce a partir de la pulpa del fruto de la palma aceitera (Elaeis Guineensis), un árbol que se cultiva en climas tropicales. Su fruto, del tamaño de una aceituna grande, es de color rojizo debido a su alto contenido de betacaroteno.

Tiene una sola semilla o nuez, que se utiliza para producir aceite de nuez de palma, también llamado aceite de palmiste. Ambos aceites difieren significativamente en su composición de ácidos grasos, a pesar de tener el mismo origen botánico.

Registra el mayor volumen de producción de todos los aceites vegetales, pues una palmera produce 40 kilogramos de aceite de palma al año. En 20 años, su producción mundial se ha cuadriplicado, pasando de 15,2 millones de toneladas (1995) a 62,6 millones de toneladas (2015)

Producción mundial de los principales aceites vegetales en 2015 (total: 177,39 mill. de to.)(Oil World 2016)

SABER MÁS

La producción del aceite de palma está destinada a aumentar por su mayor productividad y más si se tiene en cuenta que estamos en un mundo con superficies limitadas para cultivo. Las estimaciones de la FAO apuntan a que en el año 2050 su producción crecerá al menos un 40%, ya que la población mundial superará los 9.000 millones de personas y precisará un 70% más de alimentos.

Malasia e Indonesia son los principales productores de aceite de palma

SABER MÁS

Es más, el cultivo del aceite de palma en los últimos años ha ayudado a millones de personas a salir del umbral de la pobreza en estos países y ha contribuido a duplicar la clase media de Indonesia en la década anterior al año 2009 (Fuente: WWF- ‘Fondo Mundial para la Naturaleza’ 2012). El resto de aceite de palma proviene de países de África y Sudamérica.

El aceite del fruto de la palma cuenta con un elevado rendimiento, ya que es más eficiente en términos de aprovechamiento del terreno. El aceite de palma representa el menor porcentaje (6,6%) de terreno cultivado de grasas a nivel mundial y produce el mayor porcentaje (38,7%) de la producción total. Tiene un rendimiento promedio de 3,8 toneladas por hectárea, 5 veces más que el de colza (0,8t/ha) y el de girasol (0,7t/ha); así como 8 más que el de soja (0,5t/ha) y 11 veces más que el de oliva (0,32t/ha).

Un cultivo muy eficiente, mayor rendimiento.

palma

3,8

toneladas por hectárea

PALMA

colza

0,8

toneladas por hectárea

COLZA

0,7

toneladas por hectárea

GIRASOL

0,5

toneladas por hectárea

SOJA

0,32

toneladas por hectárea

OLIVA

La palma de aceite requiere un menor uso de pesticidas, fertilizantes y energía que otros aceites vegetales.

Consumo de los principales usuarios de aceite de palma (Oil World 2016)
ingrediente versátil

Consumo del aceite de palma

Este aceite se puede utilizar tanto crudo como refinado. De hecho, en torno a la cuarta parte del aceite de palma en todo el mundo se utiliza crudo. Sin embargo, en Europa y Estados Unidos se suele vender y consumir en su forma refinada, después de haber sido blanqueado y desodorizado, lo que mejora sus propiedades organolépticas y aumenta su estabilidad.

De los casi 7 millones de toneladas de aceite de palma que consumieron los europeos en 2015, el 33% se empleó como ingrediente en la industria alimentaria: margarina, bollería, chocolate y derivados, helados, algunos productos de pastelería y platos preparados, entre otros. La mayor parte del aceite de palma se utiliza en Europa para consumos no alimentarios, principalmente para la generación de biodiésel (casi un 50%), así como para electricidad, oleoquímica y alimentación animal (un 18% en total). (Fuente: Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible a partir de datos de FEDIOL -Federación Europea de Aceites y Oleaginosas)

China, India y la Unión Europea son sus principales consumidores y sus importaciones supusieron casi el 50% del cómputo global.

Sometido a los más estrictos controles de calidad

Una grasa segura, que se puede integrar en una dieta equilibrada

El uso de aceite de palma en la nutrición humana se remonta a hace más de 5.000 años. Desde el punto de vista nutricional, el aceite de palma no conlleva ningún riesgo cuando se incluye dentro de una dieta equilibrada. De hecho, todos los alimentos que se comercializan en el mercado en la Unión Europea pasan estrictos controles de calidad y existe una legislación estricta de obligado cumplimiento por parte de los actores implicados en la cadena alimentaria.

Además, como ingrediente de un alimento, esto tiene que quedar indicado en el etiquetado. Según el Reglamento de Información al Consumidor de la UE 1169/2011, la etiqueta debe identificar los tipos específicos de aceites vegetales que se utilicen. Por ejemplo, “aceite vegetal (girasol, palma y colza) en proporciones variables”.

Contenido de ácidos grasos en las diferentes grasas y aceites

Contenido de ácidos grasos en las diferentes grasas y aceites

50% de grasas saturadas y el otro 50% de grasas insaturadas

En cuanto a la composición, todas las grasas contienen ácidos grasos saturados e insaturados. En el caso del aceite de palma, cuenta con un 50% de grasas saturadas y el otro 50% de grasas insaturadas (40% de oleico y 10% de linoleico, fuentes de omega 9 y 6. Precisamente el omega 6 es uno de los ácidos grasos esenciales del organismo humano). (Fuente: Fedepalma).

Su proporción de ácidos grasos saturados es inferior al de otras grasas de similar aplicación como coco (92%), mantequilla (65%), manteca de cacao (62%), grasa de cerdo (55%) y sebo (54%).

La relación entre la dieta y la salud tiene que ser considerada teniendo en cuenta la dieta en su conjunto y no por la evaluación de los distintos alimentos. Los nutricionistas recomiendan ingerir un 30% de la energía del día en grasa (un 20% de grasas insaturadas y un 10% saturadas). (Fuente: Cra-Nut e INRAN). Como ejemplo, en una dieta media de 2.000 kcal al día, 600 kcal (67 g) pueden derivar de grasas, 200 kcal de las cuales (22 g) como máximo pueden ser saturadas.

Por su parte, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aconseja que un 20%35% de la ingesta energética diaria sea grasa (2010), mientras que la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas lo cuantifica entre 15%-35% (2010).

SABER MÁS

No se tienen datos del consumo promedio en España de aceite de palma, pero nuestros vecinos franceses consumen una media de 5,5 gramos por día por persona, lo equivalente a una cuchara de café. Esto representa una pequeña proporción en el consumo de grasas saturadas (Fuente: Fondo francés para la Alimentación y la Salud – Aceite de palma aspectos nutricionales, social y ambiental).

Los aceites vegetales contienen vitamina E. El aceite de palma es el único que proporciona varios antioxidantes y fitonutrientes como los tocotrienoles y tocoferoles. Estos elementos se comportan como antioxidantes naturales que le proporcionan mayor estabilidad. (Fuente: Fedepalma).

Su composición, tanto en bruto como refinado, hace que sea más estable a altas temperaturas en comparación con otras grasas, con menos riesgo de generar compuestos cancerígenos durante la fritura. (Fuente: Estudio de E. y R. Fanelli “El aceite de palma y el ácido palmítico: una revisión sobre los efectos cardiovasculares y carcinogenicidad”).

En los últimos años, se ha incrementado el uso del aceite de palma en la industria alimentaria, principalmente, para reducir de los niveles de grasas trans. En los alimentos, el aceite de palma se usa por las cualidades intrínsecas propias que tiene sin necesidad de ser hidrogenado, lo que evita la aparición de ácidos grasos trans. Un meta-análisis sobre el efecto de sustituir el aceite de palma con otras grasas y aceites sobre los biomarcadores validados de enfermedades del corazón indicó que se produjeron cambios favorables claros al reemplazar los ácidos grasos trans con aceite de palma (Fattore 2014). Por lo tanto, el uso del aceite de palma ha sustituido a las grasas vegetales hidrogenadas, cuya utilización están reduciendo varios países. Precisamente la Unión Europea está estudiando su uso limitado.

A nivel de salud, el aceite de palma no entraña riesgos específicos por lo que respecta a la aparición de enfermedades cardiovasculares. Varios estudios científicos (por ejemplo, uno del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri) han reducido en gran medida el papel negativo de ácidos grasos saturados en el aumento de colesterol en la sangre, el principal factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Se ha reconocido en el ácido palmítico un efecto neutro sobre el metabolismo del colesterol.

Proteger el medioambiente y contribuir al desarrollo socioeconómico

Sostenibilidad medioambiental

RSPOEl crecimiento de los volúmenes de producción de aceite de palma ha tenido un fuerte impacto en términos de conversión de los bosques en sus principales países productores. La sustitución del aceite de palma por otro aceite vegetal o grasa animal requeriría del uso de más superficie de cultivo, una medida que sería contraproducente para el ecosistema, ya que las empresas tendrían que comprar aceites alternativos que utilizan hasta nueve veces más tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para esta entidad, para reducir el impacto de la producción sobre las selvas, los trabajadores y las comunidades. La producción y su uso sostenible ayuda a mantener o mejorar los valores biológicos, ecológicos y sociales en los países de origen.

Precisamente, la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible nace para representar los intereses de las compañías comprometidas con la utilización del aceite de palma sostenible, e intentar que el resto de empresas pasen a utilizar este tipo de aceite.

Con el compromiso de sostenibilidad como emblema, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido, en 2015, e Italia en 2017, han firmado la Declaración de Amsterdam en apoyo al aceite de palma completamente sostenible en la cadena de suministro en 2020. La Declaración propugna un diálogo anual con la Comisión Europea al respecto, que las empresas europeas apliquen las Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales y, en particular, la próxima Directriz de la FAO y la OCDE para Cadenas de Abastecimiento Agrícolas, y que países importadores como China también ayuden a fortalecer la producción responsable y sostenible.

SABER MÁS

En España, el objetivo principal de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible es la divulgación, investigación y difusión del aceite de palma sostenible en España, a efectos de contribuir a un mejor conocimiento por parte de la sociedad de sus características, en los ámbitos nutricional, de salud y medioambiental.

epoa

La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible colabora estrechamente con la European Palm Oil Alliance (EPOA). Esta organización fomenta el conocimiento y la divulgación de la sostenibilidad del aceite de palma en todos los ámbitos, proporcionando información basada en la ciencia, y promocionando el compromiso con el uso del aceite de palma sostenible certificado.

La Fundación también colabora con la RSPO (www.rspo.org), una organización internacional que une a todos los agentes (productores, comercializadores, industria, distribución, inversores y ONGs) para desarrollar y aplicar estándares globales para el aceite de palma sostenible.

Entre los apoyos con los que cuenta EPOA y RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible) destacan las organizaciones no gubernamentales. Estas apuestan por el aceite de palma sostenible en todas sus vertientes como un medio para proteger el medioambiente, contribuir al desarrollo socioeconómico de los países productores y asegurar la producción alimentaria global.

Funcionalidad y versatilidad

Beneficios del aceite de palma

El aceite de palma es muy versátil, por lo que es utilizado como materia prima en gran cantidad de alimentos por aportar propiedades que no tienen los aceites líquidos. Contribuye a la palatabilidad, estabilidad térmica, resistencia a la oxidación y textura.

Mantiene sus características y se comporta mejor a altas temperaturas, por ejemplo, mientras se cocina, que otras grasas.

Evita el uso de antioxidantes o procesos de hidrogenación parcial para dar cuerpo a los aceites.

Apto para ser usado en productos con una larga vida útil, ya que ayuda a mantener más tiempo su sabor, estructura y consistencia.

Garantiza una mayor conservación de los alimentos y permite así reducir los desperdicios.

Al poseer un sabor y olor neutros, puede ser empleado en alimentos diversos.

No hay otra grasa vegetal que sea naturalmente semisólida a temperatura ambiente y que proporcionen las características del aceite de palma.

Otorga propiedades como textura suave, cremosa y crujiente, o facilidad a la hora de untarse.

Ingrediente versátil: puede fraccionarse en partes líquidas (oleínas) y sólidas (estearinas) que, combinadas con otros aceites, nos permite obtener texturas a medida para gran cantidad de productos alimentarios.

La versatilidad del aceite de palma permite mantener el aspecto de los productos alimentarios a diferentes temperaturas.

La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible
colabora activamente con:

Boletín informativo

Si quieres estar bien informado suscríbete a nuestro boletín.