Este artículo científico es una revisión sistemática, es decir, se trata de una evaluación ordenada y explícita de la literatura a partir de una pregunta clara de investigación, junto a un análisis crítico y un resumen cualitativo de la evidencia.
Tal y como indican los autores, los sistemas de certificación de la sostenibilidad son la respuesta de la industria del aceite de palma a los impactos ambientales y sociales negativos correlacionados con la producción de esta materia prima. Los datos revelan que la demanda mundial de aceite de palma continuará aumentando a la vez que la población mundial, siendo Malasia e Indonesia los principales productores de aceite de palma. Este incremento de la demanda también responde a la gran versatilidad del aceite de palma, no solo como ingrediente en alimentación humana si no por su uso en la producción de biodiesel, y en la fabricación de jabones y productos para el cuidado de la piel.
Todo ello ha generado cierto recelo en cuanto a su producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades, dando más relevancia al aceite de palma certificado como sostenible en el mercado europeo, el cual ha mantenido su postura a favor del aceite de palma sostenible como parte de sus requisitos de importación. Esta postura se vio reforzada por la Declaración de Ámsterdam de 2015, en la que seis países de la Unión Europea se comprometieron a lograr un abastecimiento y un comercio 100% sostenibles y una mayor trazabilidad de este producto a más tardar en 2020 y a la que España se ha adherido recientemente.
El artículo recoge las principales certificaciones que podemos encontrar en la actualidad. Cabe destacar que la creación de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible fue crucial para que la industria mostrara su compromiso con la producción sostenible. Posteriormente, conforme aumentó la demanda de aceite de palma certificado como sostenible, se fueron creando otras certificaciones, cada una de ellas con sus particularidades como MSPO, ISPO, Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carácter (ISCC) y Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles y Redes de Agricultura Sostenible (RSBSAN). Todas ellas tienen en común el objetivo de mitigar los impactos sociales y ambientales negativos, introducir un sistema de trazabilidad y de buenas prácticas agrícolas, mejorar la gestión de los recursos naturales y el cumplimiento de la normativa vigente.
Para llevar a cabo esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus y Web of Science, obteniendo cincuenta estudios, de los cuales treinta y dos hacían referencia al sistema de certificación RSPO, siendo la metodología de certificación de la sostenibilidad más estudiada. Por otro lado, un único estudio se centró en la certificación MSPO, cuatro en la ISPO, y trece trabajos se centraron en dos o más sistemas de certificación. Asimismo, diecinueve estudios se centraron en la aplicación de la certificación sostenible en Indonesia, cuatro estudios en Malasia y dos estudios en Tailandia, Colombia y Ecuador, mientras que veintiún estudios se centraron en dos o más países que cultivan palma aceitera.
Tras analizar los resultados, los autores indican que la certificación de la sostenibilidad es una herramienta eficaz para que el sector del aceite de palma pueda lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando el desarrollo de la industria sin provocar deforestación y degradación del entorno. Por lo tanto, la certificación es el mecanismo que permite la gestión y seguimiento de la producción sostenible de aceite de palma certificado, pero es necesario seguir investigando sobre las diversas certificaciones para comprender mejor su dinámica de aplicación.
Irene Castillo
Asesor científico
Bibliografía
Abdul Majid, N.; Ramli, Z.; Md Sum, S.; Awang, A.H. Sustainable Palm Oil Certification Scheme Frameworks and Impacts: A Systematic Literature Review. Sustainability 2021, 13, 3263. https://doi.org/10.3390/su13063263