En diciembre del pasado año 2020 la revista Oil Palm Industry Economic Journal publicó un estudio bajo el título “The Impact of Negative Perceptions towards Palm Oil in European Union on the Competitiveness of Malaysian Palm Oil Exports”. La motivación de la investigación fue el creciente número de campañas anti-aceite de palma en ciertos países pertenecientes a la Unión Europea.

El principal objetivo del estudio es evaluar el impacto que tiene la percepción negativa del aceite de palma, por motivos ambientales y de salud, en las exportaciones procedentes de Malasia a países europeos en los que se han llevado a cabo campañas contra el aceite de palma. Para ello se realizó un análisis comparativo de tendencias y se estudió la posible relación entre las percepciones negativas y la competitividad de las exportaciones, tomando como países de referencia Italia, Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido.

Los resultados del estudio revelan que en Italia existe una relación entre la percepción negativa, en materia de salud y medio ambiente, con las importaciones de aceite de palma. En Francia durante el periodo estudiado, las importaciones de aceite de palma fueron bastante pequeñas, por lo que la relación entre el sentimiento negativo hacia este aceite y las importaciones del mismo no es muy clara. En el caso de Bélgica, los datos muestran que la mala percepción de la población hacia aceite de palma se debe a las posibles complicaciones en la salud, pero aun así hay una relación inversa entre la percepción negativa del aceite de palma y las importaciones del mismo. Sin embargo, Alemania es un país en el que las importaciones de aceite de palma procedentes de Indonesia mostraron una tendencia a la baja, lo que se explica por la creciente percepción negativa del aceite de palma. Por último, cabe destacar que la impresión negativa que tiene la población de Reino Unido hacia el aceite de palma parece no tener un impacto significativo en la comerciabilidad del aceite de palma.

A la luz de los resultados, los autores afirman que en los cinco países estudiados el sentimiento negativo hacia el aceite de palma es responsable de una disminución de las importaciones. No obstante, es necesario llevar a cabo más investigaciones al respecto examinando otros factores que influyen en las importaciones de aceite de palma.

Concluyendo, este estudio nos hace reflexionar sobre el gran alcance que tienen las campañas en contra del consumo de aceite de palma, ya que no solo se limitan a coaccionar nuestras elecciones a la hora de comprar un producto u otro, sino que también condicionan las importaciones a los diversos países compradores. Por lo tanto, los consumidores debemos ser consecuentes y basar nuestras decisiones de compra en hechos contrastados por la evidencia científica, ya que en ocasiones detrás de ciertas campañas que alertan sobre el impacto perjudicial de un ingrediente alimentario solo hay un interés económico y de marketing.

Irene Castillo 

Asesor científico