El pasado mes de junio tuvo lugar un webinar organizado por el Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) que trató los aspectos socioeconómicos relacionados con la producción de aceite de palma y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En dicho evento, Matteo Bellotta, consultor medioambiental de la Fundación CMCC, presentó el estudio “The socio-economic aspects related to palm oil production and the achievement of sustainable development goals“. El principal motivo para realizar dicha revisión fue la creciente atención de la opinión publica y de la comunidad científica sobre la sostenibilidad, que llevó a los actores de la cadena de suministro a iniciar una producción más sostenible del aceite de palma creando esquemas y protocolos para la certificación de la misma, así como la importancia del estudio de los impactos socioeconómicos menos conocidos de la producción de aceite de palma y el impacto en la biodiversidad.
La metodología empleada en la revisión consistió en buscar publicaciones en Google Scholar sobre los impactos socioeconómicos del aceite de palma desde el año 2010 hasta la actualidad, obteniendo 82 resultados. Para ello se usaron diversas combinaciones de palabras clave como “producción de aceite de palma”, “cultivo de palma aceitera”, “impacto social”, “impacto económico”, “sostenibilidad de la producción de aceite de palma” y “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Las publicaciones se analizaron según su tipología (57 artículos científicos, 9 reseñas, 16 documentos técnicos), según los métodos de producción (18 aceite de palma certificado, 12 producción sostenible y convencional, 52 producción convencional o no especificada), y según el área de producción (55 sudeste de Asia, en particular Indonesia y Malasia, 12 de África, 4 de América Latina, 11 a nivel mundial). Finalmente, de las 82 publicaciones solo se seleccionaron los estudios que informaron un impacto abiertamente positivo o abiertamente negativo para cada Objetivo de Desarrollo Sostenible. Los temas relacionados con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 1, 2, 3, 8 y 10 fueron los más tratados en las publicaciones analizadas lo que indica una prevalencia de estudios que informan sobre impactos abiertamente positivos. Esta tendencia parece ir en aumento en particular en los últimos años, con una concentración significativa en 2019. El mayor número de impactos positivos en los indicadores socioeconómicos se pueden ver en publicaciones más recientes, por lo tanto, se cree que se refieren a la producción sostenible.
A continuación, se analizan en detalle algunos de los ODS y su relación con la producción de aceite de palma sostenible.
Principales consideraciones sobre el ODS 1 – Superar la pobreza
Para los pequeños agricultores la palma aceitera es una fuente importante de ingresos según la mitad de los estudios analizados, ya que contribuye positivamente al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, aliviando la pobreza de las mismas. Sin embargo, los datos indican que los esquemas de certificación sostenible son demasiado costosos para los pequeños agricultores, ralentizando la disminución de las tasas de pobreza.
Principales consideraciones sobre el ODS 2 – Derrotar el hambre
Un incremento en los ingresos puede estar asociado a una mejora de la seguridad alimentaria en las familias de los pequeños agricultores, pero el aumento de los ingresos ligados a la palma aceitera no siempre conlleva una mejora en los niveles de seguridad alimentaria, ya que esta depende de muchos otros factores como la disponibilidad de alimentos o la eficiencia de los mercados. No obstante, los cultivos de palma aceitera sostenibles pueden ser una amenaza para la seguridad alimentaria, en particular para las comunidades que dependen en gran medida de la agricultura de subsistencia y que han convertido áreas agrícolas en monocultivos de palma aceitera debido al riesgo de competencia entre usos de la tierra y al acaparamiento de tierras.
Principales consideraciones sobre el ODS 3 – Salud y bienestar
El bienestar en algunas comunidades rurales depende de las condiciones socioeconómicas básicas que existían antes del desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. Los datos revelan que los agricultores vinculados a grandes empresas productoras se benefician de un mayor acceso a la salud y bienestar debido a la construcción de instalaciones e infraestructuras de salud para los trabajadores. Se ha visto que la mejora es mayor cuando se aplican esquemas productivos sostenibles, en concreto los principios y criterios específicos para la protección de las condiciones laborales.
Principales consideraciones sobre el ODS 4 – Educación de calidad
Se trata de un impacto poco analizado por la literatura científica, pero una mayor infraestructura escolar está a menudo asociada con el desarrollo de plantaciones. Los esquemas de certificación de aceite de palma se identifican como una posibilidad para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario mejorar el nivel de alfabetización y la capacitación profesional de los trabajadores de las plantaciones para permitir la implementación de innovaciones, tecnologías y la aplicación de esquemas de certificación sostenible. La mejora del acceso de los niños a la educación se lleva a cabo como una compensación parcial proporcionada por las empresas de aceite de palma a la población local.
Principales consideraciones sobre el ODS 5 – Igualdad de género
Pocas publicaciones destacaron mejoras en las condiciones de género en relación con la cadena de suministro debido a la baja participación de la mujer en toda la cadena de suministro del aceite de palma, solo colaboran en actividades puntuales como el deshierbe o la aplicación de fertilizantes, con condiciones más precarias y salarios más bajos. No obstante, los esquemas de certificación sostenible han sido identificados como una posibilidad para mejorar las condiciones de las mujeres.
Principales consideraciones sobre el ODS 6 – Servicios de agua potable y saneamiento
Son pocas las publicaciones que analizan los efectos de la producción de aceite de palma en la calidad del agua y el saneamiento. Se informó de efectos negativos sobre el agua y el saneamiento debido al uso de fertilizantes y plaguicidas, además en ocasiones los desechos de los molinos en los que se produce el aceite de palma se vierten al agua degradando los ecosistemas acuáticos. También se ha podido observar que la expansión de la palma aceitera puede disminuir la disponibilidad de agua para la agricultura de subsistencia y tiene impacto negativo en la disponibilidad de agua potable para las poblaciones locales. En comparación con el escenario habitual, la producción sostenible proporciona una gestión integrada y el uso de tecnologías para la recogida y almacenamiento de agua y el tratamiento de residuos, incluido el biogás. Los principales esquemas de certificación (RSPO, ISCC, ISPO) tienen criterios para la protección de los derechos de agua y uso compartido.
Principales consideraciones sobre el ODS 8- Trabajo digno y crecimiento económico
La contribución al crecimiento económico ha sido reconocida en los países productores de aceite de palma, ya que proporciona empleo a lo largo de toda la cadena productiva. Asimismo, la producción de aceite de palma tiene un papel en la mejora de las infraestructuras y en el relanzamiento de la economía local en las principales regiones productivas. Los esquemas de certificación sostenible identificados como una posibilidad para mejorar las condiciones laborales y los salarios justos. Los esquemas de certificación sostenible han sido identificados como una posibilidad de mejora vinculada a la prestación de servicios sociales básicos para los trabajadores y las familias.
Principales consideraciones sobre el ODS 10- Reducir las desigualdades
Este tema es tratado con referencia a conflictos sociales específicos: hombres vs mujeres, pequeños propietarios vs grandes productores, entre otros. Las fluctuaciones en el precio del aceite de palma afectan en particular a los pequeños productores, lo que acrecienta la disparidad entre pequeños propietarios y grandes productores en el acceso al capital. Los estudios revelan que los esquemas de certificación sustentable pueden ser una herramienta para equilibrar la distribución de beneficios.
En cuanto a las interconexiones entre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y la producción sostenible de aceite de palma los autores han observado co-beneficios entre los ODS 3 (salud y bienestar), ODS 4 (educación de calidad), y ODS 6 (agua limpia y saneamiento). Es decir, la producción sostenible tiene un mayor impacto en la salud, el bienestar y el agua limpia.
Por lo tanto, tras analizar los diversos estudios, los autores afirman que la producción sostenible de aceite de palma apoya la economía y los medios de vida de las comunidades locales en muchos países productores en desarrollo, contribuye a reducir las tasas de pobreza y mejora el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.
Sin embargo, hay aspectos críticos relacionados con la producción sostenible de aceite de palma como los conflictos relacionados con cuestiones de acceso y propiedad de la tierra, las desigualdades de género y la falta de condiciones laborales dignas en determinadas plantaciones.
No obstante, los esquemas de certificación sostenible han sido identificados como una posibilidad para mejorar los impactos socioeconómicos de la cadena de suministro del aceite de palma, pero las evaluaciones que han surgido deben ser consideradas contextualizándolas en los países donde se realizaron los estudios.
Los expertos que participaron en el webinar concluyeron que, en general, la mayoría de los estudios analizados por CMCC coinciden en que el aceite de palma juega un papel en el apoyo a la economía y los medios de vida de las comunidades locales en los países productores. El análisis de los estudios muestra claramente cómo la adopción de esquemas sostenibles de producción de aceite de palma, además de respetar el medio ambiente y la biodiversidad, ofrece la oportunidad de mejorar muchos indicadores del impacto socioeconómico vinculado a la expansión de la producción de palma a partir de aceite. No obstante, sigue habiendo cuestiones críticas como la reducción de desigualdades y el trabajo digno, en las que es necesario trabajar aún más intensamente para maximizar los beneficios socioeconómicos a través de la mejora continua de los estándares de certificación.
Irene Castillo
Asesor científico