“A largo plazo, habrá una necesidad de fuentes sostenibles de grasas y aceites, incluyendo el aceite de palma”

Entrevista a Margot Logman, Programme Manager de European Palm Oil Alliance

  1. Desde la organización europea en la que usted trabaja, ¿qué valoración hace de los primeros meses de funcionamiento de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible?

Teniendo en cuenta el debate tan candente que se ha sufrido España sobre el aceite de palma en la industria alimentaria, la Alianza Europea del Aceite de Palma (EPOA por sus siglas en inglés) ha recibido positivamente la iniciativa de los miembros de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible y las actividades que llevan a cabo. La conciencia sobre el aceite de palma sostenible en España ha experimentado un fuerte aumento en ese país en los últimos años, a pesar de la poca información verificable con la que se contaba. Por lo tanto, esperamos trabajar con los miembros de las iniciativas y con los expertos españoles en alimentación y nutrición, además de organizar nuestra Conferencia anual europea sobre el Aceite de Palma.

  1. En España lleva meses debatiéndose sobre la vertiente nutricional y medioambiental del aceite de palma, ¿las dudas de los consumidores y la prensa en España son las mismas que ustedes han detectado en otros países?

En cada país de Europa hemos visto un debate diferente en lo que al aceite de palma alimentario se refiere. Esto depende, en gran medida, de cómo se haya informado a consumidores y partes interesadas, y de las diferencias culturales y de dieta. Mientras que algunos países, como Holanda, abordan debates bastante equilibrados y constructivos, otros países experimentan un debate muy emocional y a menudo desinformado.

  1. Por su experiencia, ¿cuándo cree que va a calar la necesidad de apostar firmemente por el aceite de palma sostenible en la sociedad española y en especial en el sector de alimentación?

Si se piensa a largo plazo, habrá una necesidad de fuentes sostenibles de grasas y aceites, incluyendo el aceite de palma. Que el ritmo del debate en España sea más equilibrado y constructivo dependerá del enfoque adoptado por parte de la industria y de los esfuerzos de cada una de las partes interesadas, tanto en España como en Europa y en los países productores.

  1. ¿Está nuestro país preparado para formar parte de la Declaración de Ámsterdam?

Un enfoque conjunto en el ámbito del gobierno de la UE puede marcar una gran diferencia, y puede situar al aceite de palma sostenible en el contexto más amplio de los compromisos de la UE con los objetivos globales de desarrollo sostenible. Si el gobierno de España firmase la Declaración de Ámsterdam se abrirían puertas y se proporcionaría a las industrias el apoyo gubernamental necesario para realizar el cambio a nivel local e internacional; de modo que cuanto antes se haga, mejor.

  1. Recientemente hemos sabido que la European Palm Oil Conference se celebrará en Madrid los días 3 y 4 de octubre, ¿por qué han decidido realizarlo en España?, ¿es la primera vez que tendrá lugar aquí?

Dentro de Europa, hemos visto un fuerte incremento en España con respecto a la conciencia sobre el aceite de palma en alimentos, pero también una falta de información consistente. Hemos decidido organizar la conferencia junto con la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible y ofrecer la oportunidad a los actores y expertos españoles de obtener información de primera mano, además de comprender mejor el importante papel que puede desempeñar el aceite de palma para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible.

  1. ¿Nos puede adelantar alguno de los asuntos que se tratarán y alguno de los portavoces que nos acompañará en la European Palm Oil Conference?

Somos conscientes de que el aceite de palma afronta numerosos problemas, y que la industria y el gobierno están trabajando arduamente para abordarlos. Debatiremos ampliamente la evolución que acontece para tratar algunos de los asuntos a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implicados, por ejemplo:

  • crecimiento económico y laboral dignos (ODS 8): fomentar un crecimiento económico constante, inclusivo y sostenible, el empleo productivo y un trabajo digno para todos;
  • vida en la tierra (ODS 15): proteger, restablecer y promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de bosques, combatir la desertización, frenar y revertir la degradación de la tierra e impedir la pérdida de biodiversidad;
  • hambre cero (ODS 2): erradicar el hambre, conseguir una seguridad alimenticia, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible;
  • alianzas para los objetivos (ODS 17): fortalecer los medios de implementación y revitalizar las alianzas globales para un desarrollo sostenible.

 

En la conferencia también abordaremos la evolución en el marco de la Unión Europea, con actualizaciones en políticas de la UE, la cooperación con los países productores, los compromisos con el aceite de palma sostenible, así como la Declaración de Ámsterdam en apoyo a una cadena de abastecimiento de aceite de palma totalmente sostenible para el 2020.

Actualmente, garantizamos unos ponentes expertos de alto nivel, y esperamos poder compartir y actualizar el programa de la conferencia en breve.

Al contextualizar el aceite de palma en los objetivos de desarrollo sostenible, esperamos crear un apoyo más amplio para expertos, ONG, gobiernos y para el sector, a fin de generar un debate informado y constructivo en España y conseguir un aceite de palma 100 % sostenible en Europa para el 2020.