“Boicotear el aceite de palma no retrasará la deforestación ni salvará al orangután, pero exigir aceite de palma sostenible hará ambas cosas”

La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible entrevista a Michelle Desilets, directora ejecutiva de Orangutan Land Trust, una organización sin ánimo de lucro que busca soluciones sostenibles para asegurar a largo plazo el hábitat natural de estos animales y su supervivencia.

Fundación Española del Aceite de Palma Sostenibe (F.E.A.P.S.): Como directora ejecutiva de Orangutan Land Trust, ¿cuál cree que es la clave para aumentar la conciencia de la industria del aceite de palma y lograr que utilicen certificaciones sostenibles?

Michelle Desilets (M.D.): Si hablamos de los productores de aceite de palma, no se necesita aumentar la conciencia, sino la demanda. Creo que la mayoría de los productores son conscientes de los principios básicos del aceite de palma sostenible, pero son reacios a llevar a cabo esa transformación en su propia empresa si no pueden ver un beneficio financiero al hacerlo. Ser sostenible tiene implicaciones en los costes, en particular en el aspecto de abandonar el desarrollo en áreas boscosas o de alto valor de conservación, así como el coste del proceso de certificación y el mantenimiento de la certificación.

En este momento, aproximadamente el 50% del aceite de palma que se produce de manera sostenible se compra como sostenible. Eso significa que el 50% del aceite de palma sostenible que se vende, lo hace como si fuera convencional, es decir, no atrae ese extra por ser un producto superior. Los actores intermedios en la industria del aceite de palma tienen una responsabilidad compartida de apoyar la sostenibilidad. Las marcas globales se han comprometido a eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro y a obtener un aceite de palma sostenible 100% certificado para 2020.

Pero aquí estamos en 2020, y la mayoría de las compañías que han asumido estos compromisos no han logrado cumplirlos. Realmente no hay excusa para no obtener aceite de palma 100% certificado hoy. Si existe una razón válida por la cual una empresa no puede alcanzar el 100% a través de una de las opciones de la cadena de suministro física para el aceite de palma certificado, debería cubrir lo que no puede obtener físicamente a través de los créditos de RSPO. Al obtener el 100% de aceite de palma certificado (¡y pagarlo!), los buenos actores son recompensados, y hay un incentivo para que otros productores busquen la certificación.

Si hablamos de la concienciación de marcas y minoristas, este es, por supuesto, un desafío diferente. Nosotros (ONG, zoológicos, plataformas como RSPO, POIG, SPOC, etc.) hemos realizado un gran esfuerzo para sensibilizar a los usuarios finales del aceite de palma, utilizando la ciencia para demostrar la necesidad de cadenas de suministro sostenibles (véase el informe de la UICN “Aceite de palma y Biodiversidad, por ejemplo), así como historias reales desde cero. Es esencial reconocer los impactos catastróficos del aceite de palma convencional en el planeta, los bosques, el cambio climático, la biodiversidad y las personas, y luego ilustrar cómo funciona el aceite de palma sostenible para abordar estos impactos. Animamos a estas partes interesadas a que asuman la responsabilidad y se conviertan en parte de la solución: pasar de las palabras a los hechos e invertir en fuentes éticas.

F.E.A.P.S.: ¿Cuál es su implicación en la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) y en la Sustainable Palm Oil Choice (SPOC)? ¿Cómo cree que RSPO puede agregar valor a las empresas?

M.D.: La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible es la plataforma de certificación de palma sostenible más ampliamente aceptada, con más de 4.300 miembros de 7 grupos de partes interesadas. La inclusión de ONG sociales y ambientales como la nuestra (Orangutan Land Trust) significa que no es otro organismo de la industria. Cada grupo de partes interesadas tiene la misma representación en la Junta de Gobernadores, grupos de trabajo, etc., y todas las decisiones se toman por consenso.

Esto da como resultado un estándar que representa las expectativas de todos los grupos de partes interesadas. Participé en la revisión de los principios y criterios (P&C) en 2013 y 2018, y ahora puedo decir con confianza que el estándar que entregamos en 2018 cumple con las demandas del mercado y de las ONG para el aceite de palma NDPE (sin deforestación, sin conversión de turba y sin explotación), algo que anteriormente solo se demostraba a través de la verificación contra la Carta del Grupo de Innovación de Palm Oil (también somos miembros de POIG).

Ahora la prueba estará en el pudding, como decimos aquí en Inglaterra. Las empresas deben demostrar una implementación robusta del estándar 2018, que esperamos que genere mayores impactos medibles. Y a través de esa implementación y los impactos resultantes, podemos esperar una mayor confianza en la certificación RSPO en el mercado. El valor para el productor se muestra a través del acceso a los mercados, así como las primas pagadas por la producción sostenible. Para los minoristas y fabricantes, el valor es garantizar que lo que obtienen no contribuya a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los abusos de los derechos humanos o laborales, lo que les permite colocar sus marcas como opciones éticas para el consumidor exigente.

Sustainable Palm Oil Choice es una red o plataforma de empresas a lo largo de la cadena de suministro, ONG y asociaciones que comparten una visión del 100% de aceite certificado a través de CSPO en la Unión Europea en 2020. Creemos que al compartir entre los participantes las líneas de innovación, desafíos, progresos, etc., podemos construir una comunidad de aprendizaje y mejora hacia este objetivo, y mostrar nuestros esfuerzos individuales y colectivos para alentar a otros a unirse.

F.E.A.P.S.: Usted ha dedicado más de 25 años a trabajar con los orangutanes en Borneo, una de las principales zonas productoras de aceite de palma del mundo, donde conviven poblaciones de orangutanes con productores de aceite de palma. ¿Cree que los agricultores apoyan las certificaciones sostenibles o, por el contrario, piensan que son una barrera para su estilo de vida?

M.D.: Lograr las certificaciones ha sido difícil para los pequeños agricultores, debido a la falta de conocimiento o comprensión, acceso limitado a I+D, la tecnología, etc., y la incapacidad de acceder al mercado sostenible. Podría hablar mucho sobre cómo se están abordando estos desafíos, pero los aspectos principales son:

  1. La RSPO ha desarrollado un nuevo enfoque simplificado y paso a paso: Smallholders Standard.
  2. Mediante la compra de créditos RSPO, los usuarios de aceite de palma puede ayudar a incluir a los pequeños productores (y recompensarlos por sus esfuerzos) en la cadena de suministro sostenible donde los pequeños productores no pueden controlar su producto hasta el usuario final.

En lo que respecta a los orangutanes, para un pequeño productor, el daño a las nuevas plantaciones por parte de un orangután puede ser financieramente devastador (los orangutanes pueden moverse a través de plantaciones maduras causando daños mínimos y recogiendo frutos caídos). Para estos pequeños productores, es importante que se les capacite en la mitigación de los conflictos entre humanos y vida salvaje, por su propia seguridad y la del orangután, y para proteger el cultivo.

F.E.A.P.S.: ¿Qué le diría a las personas que sugieren que el aceite de palma debería ser prohibido en los productos o reemplazado por otros ingredientes como solución para proteger el medio ambiente y la biodiversidad?

M.D.: Como la mayoría de las ONG involucradas en este tema, no apoyamos en absoluto un boicot general o la prohibición del aceite de palma, que no distingue entre el aceite de palma sostenible y el convencional. Tal premisa no solo es ineficaz (debido a la ubicuidad del producto y la gran escala de la industria), sino que es potencialmente contraproducente.

Castiga al productor, fabricante o minorista que hace lo correcto al elegir el aceite de palma sostenible, y no ofrece ningún incentivo para que otros tomen la decisión correcta. Reemplazar el aceite de palma con aceites alternativos puede simplemente desplazar el problema, como se ilustra en el informe de la UICN “Aceite de palma y Biodiversidad“, e innumerables otros informes y documentos.

Pero lo peor es que, si de alguna manera cerramos la producción de aceite de palma en lugares como Indonesia y Malasia, entonces estas regiones recurrirían a otros cultivos que, con rendimientos significativamente inferiores, exigirían mucha más tierra y aumentarían la presión sobre las selvas tropicales restantes. Boicotear el aceite de palma no retrasará la deforestación ni salvará al orangután, pero exigir aceite de palma sostenible hará ambas cosas. También debe reconocerse que millones de personas dependen del aceite de palma para su sustento y para muchos tiene el potencial de sacarlos de la pobreza. A menos que haya una alternativa para todos estos millones de personas, llamar al boicot es socialmente inaceptable.

F.E.A.P.S.: El aceite de palma está en el centro de muchas noticias y comunicaciones negativas, y algunos productos se anuncian como “libres de aceite de palma” para que parezcan sostenibles ante los consumidores. ¿Cómo podrían las comunicaciones negativas afectar los esfuerzos que se están haciendo con respecto a la sostenibilidad en la industria del aceite de palma?

M.D.: Creo que es importante, como dije anteriormente, reconocer los impactos muy reales y devastadores asociados con el aceite de palma convencional. Esta es la base para hablar de sostenibilidad. Después de todo, la RSPO se creó para abordar estos impactos. Y siempre habrá noticias sobre las deficiencias de la RSPO o sus miembros.

La magnitud de la producción de aceite de palma y el consumo global significa que es inevitable que haya problemas e incidentes en algún lugar que necesiten atención. Lo importante es cómo la RSPO y/o las partes involucradas reaccionan y abordan esto. La reacción debe ser oportuna, enérgica, transparente y duradera. Teniendo en cuenta que la mejora continua es un sello distintivo de cualquier plataforma de sostenibilidad, debemos considerar el aceite de palma sostenible no como un destino sino como un viaje. Como comunidad preocupada por el aceite de palma sostenible, las partes interesadas deben comunicarse de manera honesta y transparente en este viaje.

En lo que respecta a los productos y reclamos “sin palma”, los veo principalmente como una molestia, lo que confunde al consumidor y confunde la oportunidad de tener una discusión informada y matizada sobre el tema. Creo que ese posicionamiento por parte de las marcas y minoristas que eligen esta ruta es intelectualmente vago y éticamente cuestionable. Si bien se posicionan haciendo lo correcto al renunciar al aceite de palma (muy probablemente como un truco para aumentar las ventas), están siendo completamente falsos, ya que la información de las ONG involucradas está disponible y muestra que no es una solución en absoluto. Es posible que se estén retirando de un problema, pero ciertamente tampoco están contribuyendo a una solución.