Revisión de artículos científicos publicados relacionados con el aceite de palma y la salud entre abril y junio de 2018

1. sn-2 Hypothesis: a Review of the Effects of Palm Oil on Blood Lipid Levels. Sin Teh S, Ong ASH, Choo YM, Mah SH. J Oleo Sci. 2018;67(6):697-706.
doi: 10.5650/jos.ess18009.

Se trata de una revisión de opinión o “del estado del arte” por su estructura flexible y la presentación de información, no se puede considerar un revisión sistemática o bibliográfica. La hipótesis de estudio planteada es la ubicación de los ácidos grasos insaturados (AGI) del triglicérido en la posición sn-2, abordando de manera acertada puntos interesantes de debate actuales y futuros.

Se menciona que los ácidos grasos saturados (AGS) se relacionan con enfermedades cardiovasculares debido a su potencial efecto aumentando el colesterol sanguíneo en humanos. El aceite de palma, por su composición, en torno al 50% de AGS, ha sido relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En esta revisión se cuestiona el planteamiento de la importancia de la saturación de los aceites y se incide en la importancia de que la posición sn-2 del triglicérido esté ocupada por AGS, más que en la saturación total del aceite per se.

Se plantea la posibilidad de que la oleína de palma actúe como un aceite monoinsaturado similar al aceite de oliva, a pesar de tener una composición de AGS similar a la manteca de cerdo. Se fundamenta en un estudio clásico en el que se establece una correlación de las grasas saturadas y los niveles de colesterol, observando que no todas las grasas saturadas actúan de la misma forma.

La paradoja de la oleína de palma recae en poseer el mismo porcentaje de ácido palmítico (38%) que el aceite de palma, pero con una proporción mayor de ácido oleico >5% vs aceite de palma. Además, la mayoría de las veces (89.6-95.7%), los AGI se encuentran en la posición sn-2 del triglicérido, mientras que los AGS ocupan esa posición en el 4.3-10.4% de los triglicéridos. Esto difiere de la manteca de cerdo, donde los AGS se posicionan en sn-2 casi el 90% de las veces (88.8%). Es muy interesante la comparación que se hace de los ácidos grasos posicionados en sn-2 de diferentes aceites vegetales, ocupando la oleína de palma el segundo lugar en cuanto a contenido de ácido oleico en sn-2, únicamente detrás del aceite de oliva, y por delante del aceite de cacahuete, aceite de colza, aceite de maíz, aceite de girasol y aceite de soja, respectivamente.

El principal aspecto a destacar de esta revisión es la reconsideración de la clasificación basada exclusivamente en el perfil de ácidos grasos, centrando la atención en la posición esteroesterificada de los ácidos grasos en el triglicérido. Todo ello determinará las propiedades físicas de las grasas, afectando a la absorción de los ácidos grasos y la relación con el perfil lipídico y el riesgo cardiovascular asociado. La justificación de la importancia del posicionamiento en sn-2 queda reflejada en los datos observados con la manteca de cacao, con un alto contenido en ácido esteárico (saturado), pero con un gran contenido de ácido linoleico (insaturado) en la posición sn-2, que es rápidamente absorbido.

En esta revisión se plantea el mecanismo fisiológico de los ácidos grasos situados en sn-1 y sn-3, siendo éstos hidrolizados en su totalidad durante la digestión, lo que no ocurre con lo ácidos grasos situados en sn-2. Se ha sugerido que ello es debido a la afinidad de la lipasa pancreática y lipoproteín lipasa por las posiciones sn-1 y sn-3. Se menciona que la absorción de los ácidos grasos de cadena larga, debido a la baja solubilidad de los ácidos grasos situados en sn-1 y sn-3 tienen la posibilidad de saponificarse con magnesio y calcio en lugar de ser absorbidos en el organismo.

Por otro lado, se comparan los valores de colesterol de diferentes intervenciones con diferentes aceites y oleína de palma. En primer lugar, se revisan estudios de intervención en humanos donde se utilizan oleína de palma y aceite de oliva. Se seleccionan 5 estudios realizados entre 1992 y 2015, donde se especifica el posicionamiento de los ácidos grasos en los triglicéridos de los aceites empleados en la intervención. Comparando los efectos del aceite de oliva y la oleína de palma, se mostraron niveles similares de CT, TG, HDLc y LDLc. Incluso en algún estudio se encontró el valor HDLc más elevado en la intervención con oleína de palma.

Respecto a la comparación del perfil lipídico de la oleína de palma con aceite de soja y aceite de cacahuete, hubo diferencias significativas en el perfil lipídico del grupo de intervención de oleína de palma respecto a la de aceite de soja, mejorando los valores de TG, CT, LDLc y cociente CT/HDL. El aceite de cacahuete mostró una reducción significativa en los valores de HDLc y un aumento del cociente CT/HDLc respecto a la oleína de palma. Cuando se compararon otros aceites como el aceite de girasol y el de colza, no se observaron diferencias significativas.

Comentario: Esta revisión nos aporta el concepto de la posición sn-2 desde una perspectiva nueva, mostrando los diferentes aceites utilizados y estudiados, no sólo en su composición de ácidos grasos, sino que va más allá, mostrando la situación de los ácidos grasos en el triglicérido. Nos permite contextualizar la hipótesis sn-2 de una manera más visual y plantea futura líneas de investigación para determinar el efecto en la absorción en productos específicos. Resulta interesante el criterio de selección de estudios, porque, aunque se excluyen otros trabajos con intervenciones similares, esta revisión se centra en la composición de los ácidos grasos, y su ubicación en el triglicérido. La mayoría de artículos referentes al estudio de los aceites o grasas no mencionan análisis de posición, por lo que resulta sumamente importante considerar su inclusión para aportar más evidencias científicas en esta línea y aclarar la importancia de la ubicación de los ácidos grasos en sn-2. La comparación que se hace de los diferentes aceites es todo un acierto, ya que hasta la fecha no se había publicado nada parecido. Sin embargo, debería considerarse la proporción de ácidos grasos monoinsaturados/poliinsaturados (MUFA/PUFA) en cada aceite, debido al posible efecto que puede tener en el perfil lipídico.

 

2. Effect of Locally Manufactured Niger Seed Oil on Lipid Profile Compared to Imported Palm and Sunflower Oils on Rat Models. Mekonnen Z, Gebreselema A, Abere Y. J Lipids. 2018 May 2;2018:7846350.
doi: 10.1155/2018/7846350. eCollection 2018.

Se trata de un estudio desarrollado en un modelo animal (ratas albino Wistar (n=12)), en el que se investiga el efecto del aceite de semillas de Níger comparado con aceite de palma y de girasol. Se especifica que el aceite de semillas de Níger fue de producción local, mientras que los aceites de palma y girasol fueron importados. Los aceites de estudio se añadieron en cantidades de 15g (15%) a las dietas de 85g estándar (no se describe la composición), y el protocolo de estudio duró 8 semanas más una semana de aclimatación previa.

Los biomarcadores lipídicos evaluados fueron colesterol HDL (HDLc), colesterol total (CT), colesterol LDL (LDLc), y triglicéridos (TG). También se midió el peso corporal.

Resultados: Tanto la concentración de HDLc como la de LDLc aumentaron significativamente en el grupo con dieta de aceite de palma. Por otro lado, la concentración de LDLc decreció significativamente en el grupo con dieta de aceite de girasol. Respecto al CT, la concentración disminuyó significativamente tanto con la dieta con aceite de semilla de Níger como con la dieta con aceite de girasol, siendo significativa ésta última respecto a la anterior. En cambio, aumentó de forma significativa con la dieta de aceite de palma. Los valores de TG disminuyeron significativamente en ambas dietas excepto en la dieta de aceite de palma, que aumentaron.

En conclusión, el aceite de semilla de Níger, igual que el de girasol, tiene un elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Este tipo de aceites han mostrado sus efectos principalmente sobre el perfil lipídico, y en concreto sobre las concentraciones de LDLc.

Comentario: En este estudio, el objetivo se centra en el aceite de semilla de Níger, y el aceite de palma se usa para comparar los efectos. Es importante tener presente que no se describe el perfil de ácidos grasos de los aceites utilizados, dejándolo a la interpretación del lector, y que se emplea un modelo animal. Sería necesario hacer un estudio parecido en humanos para ver si la respuesta es la misma.

 

3. Interesterified palm olein lowers postprandial glucose-dependent insulinotropic polypeptide response in type 2 diabetes.palma-ciencia
Mo, SY., Lai, OM., Chew, BH. et al. Eur J Nutr (2018). 5 de junio 2018

https://doi.org/10.1007/s00394-018-1738-6

En este estudio se investigaron los efectos a nivel post-prandial en marcadores metabólicos lipídicos e inflamatorios del consumo de oleína de palma y oleína de palma químicamente interesterificada (IPO) en diabéticos tipo II. La hipótesis de estudio establecida fue que el consumo de IPO aumenta los efectos sobre el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), cuya secreción está inhibida en diabéticos tipo II, y la sensibilidad a la insulina.

Se trata de un estudio aleatorizado, cruzado y doble ciego. Los sujetos de estudio fueron 21 pacientes (7 hombres y 16 mujeres) con edades comprendidas entre 30 y 60 años diagnosticados con diabetes tipo 2.
Intervención: Las grasas empleadas se integraron como ingrediente en una comida que constaba de una magdalena con alto contenido en grasa (50g de oleína de palma, IPO o aceite de girasol alto oleico) y un batido de leche. El aceite de girasol alto oleico se usó como grasa control en este estudio. Los sujetos realizaron 3 visitas, una por cada tipo de grasa ingeridaen las que se realizó el test post-prandrial (6h) y las extracciones pertinentes.

Resultados: Las diferencias en el área incremental bajo la curva de la concentración de GIP fueron significativas, con una media un 16% menor con el consumo de IPO comparada con el aceite de palma y con el aceite control. No hubo cambios significativos en los niveles de glucosa, insulina, péptido C, apolipoproteina B48 o NEFA. Las diferencias en los valores de triglicéridos (TG) fueron significativas en la interacción género y tiempo, pero no cuando se incluyó el tipo de dieta en la ecuación.

En conclusión, la disminución del área incremental bajo la curva de la concentración de GIP (16%) con la dieta con IPO se interpreta como una inhibición del GIP. Esta hormona se encuentra ya inhibida en la condición de diabético, por tanto, se sugiere que el IPO incrementa aún más la inhibición de GIP en este tipo de población. Cabe destacar que la reducción de la respuesta de GIP no produjo en paralelo efectos negativos en la concentración de glucosa o insulina. Por último, se sugiere que el efecto de IPO se debe a una mejor digestibilidad y la afinidad de la lipoproteína lipasa (LPL) por los TG con ácido palmítico en la posición sn-2.

Comentario: El estudio está bien diseñado. Hay que considerar que este trabajo se realiza para estudiar un efecto fisiológico con respuesta aguda, de modo que los resultados no se pueden extrapolar para estimar los efectos a largo plazo. Además, la dieta empleada en el estudio no es representativa de una dieta normal en la vida diaria, sino de una única comida.

 

4. Red palm olein supplementation on cytokines, endothelial function and lipid profile in centrally overweight individuals: a randomised controlled trial. Loganathan R, Vethakkan SR, Radhakrishnan AK, Razak GA, Kim-Tiu T. Eur J Clin Nutr. 2018 Jun 26.
doi: 10.1038/s41430-018-0236-5.

El objetivo de este estudio es analizar si el consumo de oleína de aceite de palma rojo (RPOO) tiene propiedades cardioprotectoras midiendo biomarcadores subrogados de inflamación y la función endotelial.

La metodología empleada fue un diseño cruzado usando una dieta de intervención con RPOO y una dieta control con oleína de palma (PO). La dietas isocalóricas de 2100 kcal. contenían un 30% de las calorías procedentes de la grasa, representando el aceite de estudio un 20% de la grasa total. La población de estudio se reclutó de la Malasia Palm Oil Board (MPOB), y estaba formada por 54 sujetos (varones y mujeres), que cumplían con los criterios de obesidad abdominal, con un perímetro de cintura >90 cm en hombres y >80 cm en mujeres, y con edades comprendidas entre 20 y50 años. La duración de la intervención fue de 6 semanas con un periodo de lavado (wash out) de 3 semanas. Se debe considerar que el aceite de palma se usa como aceite culinario habitual en la población malasia. Los aceites empleados fueron incorporados a las dietas durante el cocinado y como aliño. Los menús fueron en parte elaborados en el centro de trabajo (desayuno y comida), mientras que las cenas y todas las comidas de los fines de semana fueron elaborados en casa por los sujetos de estudio según instrucciones previas. La distribución de ácidos grasos fue similar en ambos aceites, con una concentración de 45% de ácido oleico, 38% de ácido palmítico y un 12% de ácido linoleico.

Resultados: En las mediciones basales los sujetos mostraron una proporción de grasa corporal alta (35%) y valores de colestoerl LDL (LDLc) moderadamente elevados (3.2 mmol/L). La dieta con RPOO no mostró diferencias significativas respecto al consumo de PO en los valores plasmáticos de IL-6, fibrinógeno, y biomarcadores de inflamación (sICAM-1, sVCAM-1, hsCRP, IL-1 yTNF-α). Sin embargo, la oxidación de LDL, relacionada con la aterogénesis, disminuyó en el grupo de intervención de RPOO.

No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los marcadores lipídicos analizados: colesterol total (CT), LDL-c, colesterol HDL (HDL-c), cociente CT/HDL-c, triglicéridos (TG) y lipoproteínas plasmáticas (apo B-100, apo A-I, Apo B-100 y lipoproteína (a)) tras la ingesta de ambos tipos de aceite.

Los niveles de antioxidantes (alfa-tocoferol, alfa-caroteno y beta-caroteno) fueron significativamente mayores después de la intervención de 6 semanas con RPOO. Independientemente del incremento en la biodisponibilidad de beta-caroteno, los niveles sanguíneos de retinol fueron similares en ambas dietas.

En conclusión, en este estudio, la RPOO no demostró mejoras en biomarcadores inflamatorios, función endotelial o perfil lipídico de los participantes. Los autores sugieren que son necesarios estudios con mayor duración para determinar el impacto a largo plazo. También sería interesante que la población de estudio presentase hipercolesterolemia y comprendiese edades de riesgo, por encima de los 32 años de media de los sujetos de este estudio.

Comentario: Debemos destacar que la PO y la RPOO empleadas, no difieren entre sí en su composición de ácidos grasos, aunque sí hay más antioxidantes en la RPOO. La concentración de antioxidantes no parece tener un efecto significativo en los biomarcadores inflamatorios. Sin embargo, son muy interesantes los datos obtenidos respecto a la reducción de la oxidación de LDL con el consumo de RPOO. Por último, cabe remarcar que el uso de la RPOO está muy limitado en la industria por su acidez y olor característicos, siendo imposible su uso sin un refinado previo. Por tanto, debemos contextualizar el potencial de este aceite en las dietas occidentales.

 

5. Meal rich in rapeseed oil increases 24h fat oxidation more than meal rich in palm oil.
Yajima K, Iwayama K, Ogata H, Park I, Tokuyama K. PLoS One. 2018 Jun 14;13(6):e0198858.
doi: 10.1371/journal.pone.0198858. eCollection 2018.
El objetivo de este estudio es determinar el impacto del consumo de los ácidos grasos saturados (AGS) e insaturados (AGI) en el metabolismo de la oxidación de grasas a corto plazo (24h), así como las diferencias inducidas por sus efectos termogénicos. Para determinar el metabolismo de oxidación de grasas se utilizó una unidad metabólica considerada el estándar de referencia (gold-standard) de medición calórica indirecta y del metabolismo energético. Se estudió población joven y sana.

La metodología empleada fue un diseño cruzado, doble ciego y aleatorizado. Se elaboraron magdalenas con aceite de colza (para la dieta con alto contenido en AGI) o con aceite de palma (para la dieta con alto contenido en AGS). En la dieta experimental, la alimentación principal fueron las magdalenas añadiendo otros platos que acompañaban a las magdalenas, y que no se detallan. La distribución de los macronutrientes en la dieta experimental fue de 15% proteína, 42% grasa y 43% hidratos de carbono. Las dietas control fueron elaboradas acorde a los requerimientos energéticos de la población de estudio (Japón), con una distribución de macronutrientes del 15% de proteínas, 24% grasas y 61% de hidratos de carbono. Además, se pidió a los participantes que evitaran cambios en su vida habitual, limitando el ejercicio y el consumo de alcohol y cafeína en el día previo al período de estudio.

Cabe destacar que la distribución de macronutrientes entre las dietas experimentales (magdalenas de aceite de colza y de aceite de palma) fueron idénticas, variando naturalmente la composición de los AGS. Además, la actividad física se controló mediante un acelerómetro en los días de intervención.

Resultados: No existieron diferencias significativas en la masa grasa, peso corporal o masa magra. El gasto energético durante las 24h no mostró diferencias significativas en la oxidación de hidratos de carbono o proteínas, mientras que la oxidación de grasas fue mayor durante las 24h de estudio y el coeficiente de respiración de la oxidación de la grasas durante las 24h de estudio fue menor con el consumo de dieta de magdalenas de colza comparado con el consumo de la magdalenas elaboradas con palma. La oxidación de la grasas en la dieta con aceite de colza fue significativamente más elevada en el periodo post-prandrial, después del desayuno. Por el contrario, el gasto energético no mostró diferencias significativas entre intervenciones.

Como conclusión se propone una mayor oxidación de grasa con la dieta rica en aceite de colza, debido a su posible doble acción en la oxidación de grasa tanto exógena (induce mayor efecto termógeno) como endógena (rápida biodisponibilidad). La mayor limitación del estudio mencionada por los autores recae en la posible subestimación de los valores de oxidación de la grasa en la dieta de aceite de colza debido a que la ecuación que estima la reacción química de oxidación de los triglicéridos se basa en la oxidación de AGS. Por último, el cambio de la dieta en la población de estudio con una ingesta muy baja de grasa normalmente supone una limitación a la hora de interpretar los resultados. Especialmente con el uso de dietas con alto contenido en grasa cambiando un patrón alimentario de forma aguda (a corto plazo) con efectos en el metabolismo.

Comentario: A pesar de describir los ingredientes utilizados en la elaboración de las magdalenas, no se describe la composición de los aceites utilizados. La composición de ácidos grasos de los aceites nos muestra el perfil del aceite utilizado y puede evitar confusiones con fracciones que presentan a menudo diferente perfil de ácidos grasos, como la estearina de palma o la oleína de palma.

 

6. Effects of palm olein and olive oil on serum lipids in a Chinese population: a randomized, double-blind, cross-over trial. Sun G, Xia H, Yang Y, Ma S, Zhou H, Shu G, Wang S, Yang X, Tang H, Wang F, He Y, Ding R, Yin H, Wang Y, Yang Y, Zhu H, Yang L. Asia Pac J Clin Nutr.2018;27(3):572-580.
doi: 10.6133/apjcn.032017.12.

El objetivo de este estudio es determinar el efecto del aceite de oliva y oleína de palma en una población de estudio asiática (China), basándose en la posición que ocupan los ácidos grasos monoinsaturados en el triglicérido del aceite de palma, sugiriendo que, en el caso de situarse en sn-2, actuaría como una grasa monoinsaturada.

La población de estudio fueron 100 adultos (47 hombres y 53 mujeres), con edades comprendidas entre 25 y 55 años, sin hipercolesterolemia. Todos los participantes eran trabajadores de la misma empresa de confección. El diseño de estudio empleado fue cruzado (2×2) con una intervención de 5 semanas y un periodo de lavado de 2 semanas. Durante el protocolo de estudio se controló la actividad física mediante cuestionarios. En las dietas de intervención se realizó el cocinado con aceite de oliva u oleína de palma; sin embargo, no se describe el contenido de los menús proporcionados en el comedor de la empresa. La cantidad de aceite utilizado fue de 48 g/día. La distribución de macronutrientes en la dieta empleada fue 60% de hidratos de carbono, 10% de proteínas y 30% de grasa, representando el aceite estudiado entre el 17-18 % de la energía total.

Los marcadores lipídicos evaluados fueron colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol LDL (LDLc), colesterol HDL (HDLc), apoliproteina A1 (Apo A1) y apoliproteina B (Apo B). Además se midió glucosa, insulina y se calculó el HOMA-IR como parámetro marcador de resistencia a la insulina.

Resultados: no existieron diferencias significativas en los marcadores lipídicos, ni durante el periodo de intervención ni en el periodo de lavado entre intervenciones. Tampoco existieron diferencias en las concentraciones de glucosa, insulina y valores de HOMA-IR.

Conclusión: Este estudio muestra que la oleína de palma no ejerce ningún efecto diferente al aceite de oliva sobre la grasa corporal, el colesterol total ni el colesterol LDL en individuos sanos normocolesterolémicos.

Comentario: El primer aspecto a tener en cuenta es que se compara oleína de palma y aceite de oliva. A pesar de las discrepancias existentes en la literatura mencionadas en este artículo, es esperable que la oleína de palma utilizada no muestre grandes diferencias con el aceite de oliva. Analizando el perfil de ácidos grasos que se describe en el artículo, y comparándolo con los datos del Codex Alimentarius (2015), se debería considerar la oleína de palma empleada en este estudio como una superoleína, principalmente por su bajo contenido en acido palmítico y su alto contenido de ácido oleico. Por otro lado, se asume que el ácido oleico se sitúa siempre en la posición sn-2 del triglicérido, lo que supone un error en el manejo de los datos, ya que no se ha comprobado en este estudio.

Revisión realizada por el Grupo de investigación ImFINE. Universidad Politécnica de Madrid