Desde un punto de vista sostenible, no se contempla la evidencia de que otros aceites sean más responsables con el medioambiente (por la cantidad de hectáreas necesarias y por la cantidad de fertilizantes).
Desde un punto de vista alimentario, tampoco se contempla la evidencia de que sean más saludables, porque su sustitución implicaría un cambio en la formulación de los alimentos. Ni siquiera la manteca o la grasa de sebo se consideran sustitutos porque no alcanzas ni el 4 % de la producción de grasas, y además son subproductos del vacuno.
Y desde un punto de vista económico, cualquier alternativa necesitaría de mucha inversión en I+D para lograr las mismas cualidades que aporta el aceite de palma.
Alternativas de otros aceites tropicales:
- El coco da un aceite más saturado y menos beneficioso para la salud, y sus propiedades físicas son prácticamente idénticas a la palma.
- El babasú, jojoba, y el aceite de jatrofa serían posibles alternativas, sobre todo para la cosmética, aunque lo cierto es que su precio es más elevado y sería una solución poco realista.
- Otro tanto para el aceite / manteca de karité que tiene un elevado coste medioambiental y precio, utilizado mucho para la cosmética.
Los impactos medioambientales de los aceites y grasas exóticas comestibles, como la manteca de karité, se han explorado mucho menos que otros aceites.
La alternativa de los aceites unicelulares:
- Microalgas, levaduras, hongos o mohos son algunas alternativas al aceite de palma, especialmente para su uso en biocombustible, aunque “prohibitivamente más caras”.
- En cuanto a la alimentación, su uso como sustituto directo enfrentaría desafíos técnicos clave, que finalmente afectarían a su viabilidad comercial, pero lo cierto es que gracias a su ácido graso, serian única alternativa que puede coincidir estrechamente con el perfil de ácidos grasos del aceite de palma, y así también se evitaría su cultivo en bosques tropicales.
- Aunque pueda parecer que estos aceites unicelulares sean una alternativa, seguirán siendo entre dos y cinco veces más caros que el aceite de palma, por lo que a corto plazo, apostar por el aceite de palma sostenible parece la alternativa más probable.
El artículo afirma que el aceite de palma es, de los terrestres, el más barato de producir, por lo que cualquier otro que intente competir contra la palma, estaría frenado por la barrera que supone el esfuerzo del proceso biotecnológico necesario.
Según éste, la mejor alternativa para el aceite de palma es mejorar la sostenibilidad en la producción del paradigma que supone el aceite de palma actual, y apostar por que los países que lo importan, lo hagan con el certificado de sostenibilidad, haciendo una mención especial a la India y a China, donde el uso del aceite de palma está en crecimiento.
Debería haber indicadores económicos y regulatorios hacia el cambio, sobre cómo adoptar prácticas más sostenibles y cómo lidiar con los cambios que el CSPO supone.