Los agricultores de Malasia ponen en entredicho el último informe de la OMS sobre el aceite de palma

La organización “Human Faces of Palm Oil (HFPO), que agrupa a más de 650.000 agricultores y productores del aceite de palma en Malasia, ha elaborado un escrito en el que denuncian “errores, asunciones y parcialidad” del informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aceite de palma.

La pieza central del artículo de la OMS se basa en la supuesta preocupación de la organización mundial por el “lobbying” de esta industria y porque pueda crear un crecimiento de la pobreza en países como Malasia. Este punto es refutado por HFPO, que declara que el cultivo del aceite de palma sí supone un alivio para la pobreza y que constituye un doble beneficio tanto para los productores como para los consumidores, ya que el aceite de palma es muy rico en vitamina E. También mantienen que sus premisas de beneficio están basadas en el modelo malayo, estrategia de producción que ya está siendo copiada en muchos países a nivel global con el objetivo de reducir la pobreza del 50% al 5% en apenas unas décadas.

Sobre las críticas de la OMS a las grasas trans presentes en el aceite de palma, los agricultores sostienen que este aceite en su estado natural no las contiene. Además, señalan que la OMS emplea en su informe los argumentos medioambientales que han sido defendidos por las ONG’s más extremistas, y que ya han sido desestimados. En el caso de la quema a gran escala, Malasia ya cuenta con una ley que prohíbe esta práctica. La elevada deforestación, punto clave del informe de la OMS, también ha sido desmentida por un reciente informe de Naciones Unidas, donde se señala que el área forestal de Malasia está aumentando progresivamente.

Por último, la OMS ha señalado que se producen 100.000 muertes anuales a causa del humo, dato también rebatido por los ministerios de salud de los países productores de aceite de palma.

Por todo ello la HFPO ha señalado que la información publicada por la OMS es parcial y condena a los operadores y al producto, que usan cada vez menos superficie natural y menos pesticidas y fertilizantes para cultivar aceite de palma.

Fuente: http://facesofpalmoil.org/who-study-full-of-errors-omissions-assumptions-and-bias/