En la actualidad hay una gran variedad de cultivos oleaginosos entre los que se encuentra la palma aceitera. La industria del aceite de palma ha sido criticada en numerosas ocasiones por generar un impacto medioambiental y social en aquellos territorios donde establece sus plantaciones. Sin embargo, esta industria contribuye al crecimiento económico, alivia la pobreza...Read More
El pasado día 17 de octubre la plataforma Competere organizó una mesa redonda cuyo tema central fue la implementación práctica del Reglamento Europeo EUDR, adoptado en junio y cuya finalidad es garantizar que determinadas materias primas (madera, caucho, aceite de palma, soja, carne de vacuno, café y cacao) comercializadas y consumidas en la Unión Europea...Read More
En los últimos años la obtención de aceite de palma ha mostrado una clara tendencia ascendente, particularmente en Indonesia y Malasia. Este incremento conlleva la producción de residuos y restos procedentes de las distintas etapas de la obtención de aceite de palma. Ante esta problemática, un grupo de expertos publicó una revisión sistemática en la...Read More
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de la ONU para el desarrollo, que promueve el cambio y hace que los países tengan acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a que las personas se labren un futuro mejor. El principal objetivo...Read More
Actualmente, hablar sobre aceite de palma conlleva en muchas ocasiones centrar la conversación únicamente en los factores medio ambientales y sociales, haciendo referencia a la deforestación, la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad. Por ello, los consumidores de los países importadores de aceite de palma tienden a verlo de manera crítica y negativa,...Read More
El segundo evento virtual del Festival de Desarrollo Sostenible, en el que participó la Unión Italiana para el Aceite de Palma Sostenible, tuvo como eje temático la inclusión, la innovación y la cooperación en la cadena de suministro del aceite de palma. Para tratar estas cuestiones intervinieron varios expertos en la materia, cuyas ponencias analizaremos...Read More
Actualmente la Unión Europea se encuentra en una situación delicada al ser el segundo mayor responsable de la deforestación tropical en el mundo debido a sus importaciones de determinadas materias primas como la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno, el caucho, el cacao, el café y los productos de madera. El contexto...Read More
Un reciente estudio publicado por el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en colaboración con el Instituto Internacional World Agroforestry (ICRAF), revela que las prácticas actuales empleadas en la producción y comercialización de aceite de palma se deben adaptar a políticas que beneficien la economía, la sostenibilidad y protejan los paisajes locales. El Centro de...Read More
El aceite de palma se ha asociado durante mucho tiempo con la deforestación y los abusos de los derechos humanos, pero lo que algunos desconocen es que cuando se produce de manera responsable puede contribuir a proteger la naturaleza y mejorar los medios de vida de millones de personas. Con el fin de crear conciencia...Read More
Es esperanzador el comprobar como los diferentes agentes sociales se están concienciando cada vez más con la conservación del medio ambiente y tanto empresas como asociaciones e instituciones, están implantando medidas para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta. Es el caso de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA) un colectivo que persigue un...Read More