La revista científica PLOS One ha publicado una investigación llevada a cabo por la Universidad de California, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) de Camerún, y la Universidad de Buea en Camerún, titulada “Does investment in palm oil trade alleviate smallholders from poverty in Africa? Investigating profitability from a biodiversity hotspot, Cameroon” (¿La inversión en el comercio de aceite de palma alivia a los pequeños agricultores de la pobreza en África? Investigando la rentabilidad de un punto crítico de biodiversidad, Camerún). Dada la relevancia del estudio, veremos en detalle las características del estudio.

Para comenzar, es importante recalcar que, aunque la palma aceitera es originaria de África, al contrario que en otras regiones del mundo, el continente africano no ha aprovechado la creciente demanda mundial de aceite de palma. Sin embargo, Camerún es uno de los principales productores de aceite de palma, junto con otros países africanos como Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. Los gobiernos de estos países promueven activamente el cultivo de palma aceitera ya que contribuye a aliviar la pobreza y desempeña un papel importante en la mejora del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la independencia energética.

No obstante, en estas regiones la agricultura es principalmente a pequeña escala, y han sido los pequeños agricultores quienes han trabajado para expandir sus plantaciones y aumentar su producción, algo que, mejorando el rendimiento de sus cultivos, evitaría la tala de bosques.

Cabe destacar que el cultivo de palma aceitera en Camerún comenzó a principios de los años 90 tras la caída de los precios del mercado de cultivos como el cacao y el café. Gracias a los incentivos del gobierno para cultivar palma aceitera, esta situación supuso una oportunidad de inversión para los pequeños agricultores independientes.

Actualmente, Camerún es un país importador de aceite de palma en bruto y el gobierno quiere que esta producción siga aumentando, para ello ha invertido en ayudas para los pequeños agricultores y lograr así su objetivo. Como consecuencia, los agricultores han intentado aumentar su producción a costa de la expansión de sus plantaciones aumentando la tasa de deforestación.

Partiendo de este contexto, el estudio llevado a cabo por el IITA y las universidades de California y de Buea, tiene como objetivo investigar si la creciente inversión en plantaciones de palma aceitera de pequeños propietarios, y la consecuente deforestación, está motivada por ganancias financieras o por otros factores.

Los resultados de la investigación mostraron que los pequeños productores ganaban más dinero procesando sus racimos de fruta fresca para producir aceite de palma crudo que vendiendo sus racimos de fruta fresca a intermediarios o empresas agroindustriales. Así mismo, el análisis de sensibilidad realizado mostró que la propiedad de la tierra es el parámetro más importante en la rentabilidad de la inversión en el cultivo y comercio de aceite de palma. A pesar de los bajos rendimientos de los racimos de fruta fresca, los pequeños agricultores se veían afectados por el costo de la tierra, por los préstamos a altas tasas de interés y por los altos costos de gestión del campo.

Tras analizar los resultados obtenidos, los autores del estudio concluyeron que la creciente demanda mundial de aceite de palma no se puede cubrir a expensas de aumentar la expansión de las plantaciones, tal y como estaba ocurriendo en Camerún y en otros países del continente africano. Por ello, el gobierno y otras instituciones deben impulsar la producción sostenible de aceite de palma, la cual puede mejorar la rentabilidad financiera sin aumentar la superficie cultivada.

También llegaron a la conclusión de que generalizar el uso de prácticas óptimas puede ayudar a satisfacer la demanda mundial sin necesidad de convertir ecosistemas vírgenes en nuevas plantaciones, y que la orientación y la capacitación de los pequeños agricultores conduce a unas buenas prácticas agrícolas y aumenta la productividad.

Por todo lo anterior, se necesitan campañas de educación y orientación para concienciar a los pequeños agricultores independientes sobre la producción de aceite de palma sostenible.

Irene Castillo

Asesor científico

Bibliografía

Ayompe LM, Nkongho RN, Masso C, Egoh BN (2021) Does investment in palm oil trade alleviate smallholders from poverty in Africa? Investigating profitability from a biodiversity hotspot, Cameroon. PLoS ONE 16(9): e0256498. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256498