Abordar los problemas de sostenibilidad que afectan al sector del aceite de palma implica la utilización de tecnología puntera y de las herramientas más avanzadas. Es el caso de los satélites, los cuales pueden enfocarse a distintos cultivos expuestos a problemas de sostenibilidad, tales como el cacao, la palma, la soja o las plantaciones madereras. Su empleo junto con la inteligencia artificial permite potenciar el análisis de los datos y realizar un seguimiento continuado de las plantaciones. Los algoritmos generan mapas de detección de cambios y proveen de información que permite realizar acciones rápidas que contribuyen a detener y prevenir actividades ilegales relacionadas con la deforestación, configurando una cartografía en tiempo real de la extracción de materias primas a escala mundial. Esa información puede utilizarse para interactuar con los propietarios de las plantaciones, agentes comerciales, intermediarios y demás integrantes de la cadena de suministro, así como para alertar a las autoridades sobre posibles actividades delictivas.
Satelligence, compañía afincada en Utrecht que cuenta con más de 20 años de experiencia en el uso de imágenes por satélite relacionadas con la deforestación y comprometida en poner fin a la misma, es una de las empresas punteras que aporta sistemas para monitorear el progreso hacia cadenas de suministro de deforestación cero. Desarrollan un algoritmo de detección de cambios en colaboración con los principales científicos del mundo, que se ejecuta en un motor de procesamiento satelital basado en la nube. Esta compañía ha formado equipo con Robeco, una empresa de datos por satélite para detectar la deforestación en las plantaciones de aceite de palma y que, a su vez, colabora con la Mesa Redonda para la Sostenibilidad del Aceite de Palma (RSPO). El acuerdo permite conocer, por ejemplo, si se están talando bosques en Malasia e Indonesia para plantar nuevos árboles de palma. La empresa accede a datos recogidos por satélites capaces de tomar fotografías de alta calidad desde su órbita, lo que le permite realizar comparaciones de «antes y después» de forma continuada. Para ello, combina la interacción mejorada con un sistema de filtrado, con el fin de dirigirse directamente a los productores. Uno de los parámetros clave de referencia es la superficie total destinada al cultivo que ha certificado RSPO.
Peter van der Werf, especialista en interacción de Robeco que trabaja en el programa de aceite de palma declaró: “Este proyecto, basado en los parámetros de referencia sobre las empresas de aceite de palma que anualmente publica la Sociedad Zoológica de Londres en su informe de Herramientas de Transparencia en Política de Sostenibilidad (ZSL-SPOTT), y que empleamos en nuestro programa de interacción, nos proporciona la capacidad de realizar un seguimiento en tiempo real del nivel de cumplimiento por parte de las empresas de aceite de palma de su compromiso de no contribuir a la deforestación. La colaboración de Robeco en este proyecto piloto sitúa a nuestra empresa a la vanguardia en integración de los parámetros de sostenibilidad obtenidos por satélite en los análisis de sostenibilidad en que se fundamentan sus decisiones de inversión. Junto con Satelligence, podemos construir un sistema que permita vigilar los progresos de las empresas del sector hacia el objetivo de que el 100% de las plantaciones cuenten con certificación RSPO, e impulsar la transición hacia un sector de aceite de palma que sea sostenible.”
Como conclusión indicar que, ya se ha dado a conocer que la desforestación en África se ha podido reducir en un 18% gracias a las alertas de un sistema de satélites operado por la Universidad de Maryland y que funciona en todo el planeta.