La seguridad en el trabajo es hoy más que nunca prioridad para los palmicultores de Colombia ante la emergencia del Covid-19

Hoy la Fundación pone en valor el esfuerzo añadido que la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y Cenipalma están haciendo en esta situación excepcional del Covid-19 en Colombia. Para evitar la propagación del virus, ambas entidades han desarrollado y difundido unas líneas generales de prevención para mitigar el contagio adhoc para el sector palmero, siguiendo los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social local.

En paralelo, el gremio ha nombrado a Alcibíades Hinestroza Córdoba como coordinador para reducir el efecto del Covid-19. Entre otras funciones, “gestionará la articulación de la estrategia del sector palmero con los demás gremios agrícolas e instituciones nacionales y regionales frente a las medidas que se deben seguir para garantizar y asegurar un manejo más efectivo de los protocolos y procedimientos para la prevención, mitigación y monitoreo del coronavirus en el sector palmero, y a su vez, contribuir a aminorar las preocupaciones de contagio por parte de las comunidades vecinas a las plantaciones de palma de aceite”, detalla Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Con estas medidas, Mesa expresa que, además de cuidar la vida y la salud de los agricultores, pretenden “preservar el empleo y los ingresos de miles de trabajadores rurales, toda vez que la cadena agroindustrial de la palma de aceite genera 180.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos”.

Por su parte, Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, apela a la responsabilidad del sector “porque somos uno de los sectores productivos privilegiados por nuestra importancia en la seguridad alimentaria del país y por ello seguimos trabajando. También debemos ser creativos porque este inesperado reto hace necesario ajustar los procesos ligados a la producción en muy poco tiempo y buscar soluciones a problemas y situaciones que antes no teníamos. Y por último, debemos ser solidarios para apoyar a quienes no han podido trabajar por dificultades en la cadena de suministro o de procesamiento”.