Actualmente, hablar sobre aceite de palma conlleva en muchas ocasiones centrar la conversación únicamente en los factores medio ambientales y sociales, haciendo referencia a la deforestación, la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad. Por ello, los consumidores de los países importadores de aceite de palma tienden a verlo de manera crítica y negativa, sin tener en cuenta que eso solo ocurre cuando los cultivos de palma aceitera se gestionan de forma deficiente.
De igual manera, es indiscutible que el aceite de palma es el aceite vegetal con mayor rendimiento, pero esto es algo que la mayoría de los consumidores desconocen. Esta situación complica que la sociedad entienda que si todo el aceite de palma fuera reemplazado por el segundo aceite vegetal de mayor rendimiento, el aceite de soja, se necesitaría una superficie seis veces más grande para llegar a producir el mismo volumen.
Es decir, en la búsqueda de un futuro más sostenible, es fundamental tener en cuenta no solo la producción de alimentos, sino también la participación y el compromiso de los consumidores.
En este contexto, en el estudio “Can consumers understand that there is more to palm oil than deforestation?”, se llevó a cabo una investigación sobre lo que los consumidores alemanes asociaban con el aceite de palma y lo que sabían sobre su producción. También, se estudió si la sociedad alemana entendía el concepto de cambio indirecto del uso de la tierra y se indagó sobre el papel que la información puede desempeñar para evitar las opiniones binarias (bueno/malo) sobre el aceite de palma.
Los resultados mostraron que proporcionar información a los consumidores influía en cómo entendían los problemas que conlleva el cambio indirecto del uso de la tierra.
En cuanto a la percepción que tiene la sociedad sobre el aceite de palma sostenible certificado, los investigadores pudieron observar que, tener acceso a la información, era útil para crear conciencia sobre aspectos específicos, pero por sí sola no era suficiente para estimular pensamientos más complejos sobre la sostenibilidad. Estos hallazgos indicaban que la percepción que tiene la sociedad sobre la sostenibilidad del aceite de palma no coincide con la realidad.
Los principales resultados de la investigación aportan información especialmente importante a la hora de considerar qué aceite vegetal es capaz de continuar abasteciendo la creciente demanda mundial, mientras lo hace de la manera más benigna posible desde el punto de vista ambiental y social.
En conclusión, la posibilidad de incorporar una etiqueta en los productos alimenticios que contengan aceite de palma de producción sostenible entre sus ingredientes permitiría que los consumidores fueran más conscientes de la existencia de los sistemas de producción.
Así se podría impulsar aún más el cambio de mentalidad y facilitar que los consumidores emitan juicios bien informados sobre sostenibilidad, además permitiría movilizar el pensamiento de la sociedad para que viese el aceite de palma como un vehículo para lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental, en lugar de ser un obstáculo.
Bibliografía
Sophie-Dorothe Lieke, Achim Spiller, Gesa Busch. Can consumers understand that there is more to palm oil than deforestation? Sustainable Production and Consumption, Volume 39, 2023, Pages 495-505, ISSN 2352-5509 https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.05.037.
Irene Castillo
Asesor científico