Impacto de las redes sociales en el debate sobre la sostenibilidad de los aceites vegetales

En la actualidad, la creciente demanda de aceites vegetales se ha conseguido satisfacer principalmente mediante el aumento de las zonas de producción. Gran parte de la expansión de los cultivos ha tenido lugar en unos pocos países ubicados en su mayoría en los trópicos, aunque lamentablemente, la expansión de las tierras cultivadas en estos países se ha asociado con impactos ambientales negativos, como la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

En el caso del aceite de palma, éste representa el 40 % de la demanda mundial de aceite vegetal, y su cultivo cubre menos del 5,5 % del área total de cultivo mundial de aceite gracias a su gran rendimiento por hectárea. Por ello, satisfacer la misma demanda con otros cultivos vegetales es peor en términos de impacto ambiental.

Como consecuencia de esta situación, existe un amplio debate entre la comunidad científica sobre el papel de los aceites vegetales en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las redes sociales han propiciado el debate sobre la producción y el consumo de aceites vegetales, y en concreto Twitter ha sido en la que se ha generado más conversación en lo referente al desarrollo sostenible.

En este contexto socio-cultural, un grupo de expertos en diversas materias, ha realizado un estudio titulado “Understanding the Vegetable Oil Debate and Its Implications for Sustainability through Social Media”, que analiza más de 20 millones de tweets cuya temática estaba relacionada con los aceites vegetales y la sostenibilidad. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo principal determinar cuáles son los factores que moldean la opinión pública.

Los investigadores descubrieron que en las redes sociales predomina el debate relacionado con los aceites de coco, oliva y palma. En concreto, la conversación que se genera entorno al aceite de oliva y de palma ha ido evolucionando a la vez que crece el propio Twitter. Asimismo, los expertos pudieron determinar que los temas de discusión sobre los aceites de coco y oliva, se centraban principalmente en la salud y en la alimentación, mientras que los temas de discusión sobre el aceite de palma destacaban por estar relacionados con preocupaciones ambientales.

El estudio concluye que las redes sociales, en particular Twitter, ejercen una gran influencia amplificando ciertas corrientes de pensamiento desconectadas del debate científico, moldeando así la percepción pública.

Irene Castillo

Asesor científico

Bibliografía

Candellone, Elena & Aleta, Alberto & Arruda, Henrique & Meijaard, Erik & Moreno, Yamir. (2023). Understanding the Vegetable Oil Debate and Its Implications for Sustainability through Social Media.

https://www.researchgate.net/publication/373116370_Understanding_the_Vegetable_Oil_Debate_and_Its_Implications_for_Sustainability_through_Social_Media