EPOA respalda las medidas regulatorias propuestas por la UE a favor de un aceite de palma 100% sostenible

European Palm Oil Alliance (EPOA), con quien colabora la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, acaba de presentar un position paper a la Comisión Europea en el que aboga por medidas regulatorias para lograr un aceite de palma 100% sostenible y libre de deforestación. EPOA responde así a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, que ha publicado recientemente un documento para intensificar la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo.

La alianza europea del aceite de palma de refinadores y productores, englobados en EPOA, recibe con beneplácito las medidas reglamentarias propuestas por la UE y considera que “deben introducirse de manera positiva para promover la producción y el comercio sostenibles y no ser utilizadas como instrumento de proteccionismo”. Su propio presidente, Frans Claassen, declara que “sólo podremos lograr que la norma en Europa sea un aceite de palma sostenible y libre de deforestación si introducimos medidas regulatorias como la obligación de diligencia para las empresas que comercian con productos de aceite de palma en el mercado de la UE. Estas medidas deberían generar unas reglas de juego uniformes para todos los aceites vegetales y las partes involucradas”.

Respecto al sistema de diligencia que propone EPOA, la entidad señala que “sólo será efectivo si se combina con una estrategia más amplia de la Unión Europea que cree el ambiente propicio necesario para también avanzar en la sostenibilidad en los países productores de aceite de palma”. Se refiere a un contexto más amplio que contempla, no solo leyes y reglamentos, sino también la ayuda a los países productores y a los pequeños propietarios para realizar los cambios necesarios hacia la sostenibilidad.

EPOA valora positivamente el esfuerzo del sector del aceite de palma desarrollado en los últimos años por ser más sostenible y llama a gobiernos, industria, ONGs e instituciones financieras, pues “desempeñan un papel crucial al apoyar de manera constructiva a los países productores y a los (pequeños) productores en su lucha contra la deforestación sostenible y el desarrollo del aceite de palma”. Recordemos, además, que el aceite de palma sostenible contribuye en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.