El Dr. Matin Qaim, profesor de Economía Agrícola de la Universidad de Goettingen comenta las principales estrategias que contribuyen a reducir el impacto del aceite de palma en el planeta.
Como experto en Economía Agrícola, ¿cuáles cree que son las principales consecuencias medioambientales, sociales y económicas de la producción del aceite de palma?
El aceite de palma solamente crece bien en regiones tropicales, donde su cultivo a menudo compite con bosques tropicales. La gran expansión del cultivo de palma en el Sudeste Asiático durante los últimos 30 años ha contribuido significativamente a la deforestación y, por consiguiente, a una gran pérdida de diversidad y emisiones de carbono. Estos son problemas medioambientales globales serios. Sin embargo, económicamente, hay grandes beneficios para los países productores. En Indonesia y Malasia, la expansión del aceite de palma ha llevado a un crecimiento económico considerable, generación de empleo y reducción de la pobreza. Mientras que aproximadamente la mitad del aceite de palma está producido por grandes compañías, la otra mitad se produce en explotaciones familiares pequeñas. Los medios internacionales a menudo informan sobre conflictos por el uso de la tierra entre las empresas de aceite de palma y las comunidades locales. Estos conflictos suceden en ocasiones principalmente porque las comunidades locales no suelen tener títulos formales de propiedad de la tierra. No obstante, el foco sobre estos conflictos enmascara el hecho de que muchos pequeños agricultores se benefician enormemente de la expansión del aceite de palma. Nuestra investigación a largo plazo en Sumatra (Indonesia) muestra que los ingresos y el nivel de vida de los pequeños agricultores se ha elevado en un 20% a través del cultivo de aceite de palma, mientras que los niveles de pobreza se han reducido a la mitad.
Algunas personas y organizaciones promueven la reducción e incluso el vetode al aceite de palma. ¿Cree usted que esto ayuda realmente a mitigar las consecuencias negativas?
Vetar el aceite de palma no resuelve los problemas, porque esta sustitución conllevaría efectos que podrían tener mayores consecuencias negativas sobre el medio ambiente. La demanda global de aceites vegetales está aumentando, especialmente en países emergentes como China o India, pero también en muchos otros lugares del mundo, incluyendo África. Es probable que esta tendencia continúe y de alguna manera hay que responder a esta demanda creciente. El aceite de palma es muy eficiente y necesita menos terreno por tonelada de aceite que cualquier otro cultivo aceitero. Sin embargo, una forma de limitar la creciente demanda sería el cambio en las políticas de biocombustibles. Más del 20% de la producción mundial de aceite de palma se usa para biodiesel. Esto no es eficiente ni económica y ni medioambientalmente y debería eliminarse gradualmente.
¿Hay algún otro aceite vegetal que pueda actuar como sustituto para el aceite de palma con el objetivo de reducir el impacto sobre el medio ambiente y la biodiversidad?
Otros cultivos aceiteros importantes son la soja, la colza y el girasol, que en principio podrían sustituir al aceite de palma, pero esto no reduce los problemas medioambientales. El aceite de palma produce cuatro veces más aceite por hectárea de tierra que todos estos cultivos alternativos. De todos los aceites vegetales en el mundo, el 40% es aceite de palma, aunque la palma solo cubre el 10% del área dedicada a los cultivos aceiteros. En otras palabras, un cambio del aceite de palma a otros aceites vegetales requeriría áreas de producción mucho mayores y ello nos llevaría a una pérdida adicional de bosques. Esto claramente no sería una solución sostenible.
Los productores, procesadores y distribuidores de aceite de palma están dando pasos para lograr una producción sostenible. ¿Cuáles son las principales acciones y estrategias que cree que deberían implementar?
Se debería evitar la deforestación adicional en regiones tropicales. Esto significa que el aceite de palma producido en tierra deforestada recientemente debería prohibirse. Esto no es fácil de vigilar, pero necesita asegurarse a través de certificaciones fiables y sistemas de vigilancia. Además, promover aumentos de rendimiento en la tierra ya cultivada puede ayudar a reducir la presión sobre las zonas boscosas. Esto requiere formación adecuada para los agricultores y buen acceso a tecnología moderna. También, una mayor investigación agronómica y de cruzamientos puede ayudar a aumentar el rendimiento de los cultivos. El cultivo medio de aceite de palma está muy por debajo de su potencial real, lo que es especialmente cierto en el sector de los pequeños agricultores. Finalmente, nuestra investigación muestra que cultivar la palma en forma de mosaico, con zonas de bosque y otras zonas con elementos del paisaje natural, puede ayudar a mejorar el resultado medioambiental de forma significativa y sin penalizar mucho la producción. Estos paisajes de mosaico posiblemente podrían promoverse a través de sistema de certificación mejorados.
En cuanto al apoyo de los políticos y las regulaciones públicas, especialmente en los países productores, ¿qué tipo de apoyo pueden prestar?
Sería muy importante asegurar los derechos sobre la tierra de los pequeños agricultores para reducir los conflictos sobre su uso y promover el desarrollo positivo económico y social. También se puede apoyar a los pequeños agricultores a través de programas de formación y mejora del acceso al crédito, así como tecnologías y contribuciones de alta calidad. Al mismo tiempo, definir claramente las reservas forestales y protegerlas de más deforestación también sería clave para lograr desarrollos más sostenibles.
Lectura para profundizar:
Qaim, M., Sibhatu, K.T., Siregar, H., Grass, I. (2020). Environmental, economic, and social consequences of the oil palm boom. Annual Review of Resource Economics, https://doi.org/10.1146/annurev-resource-110119-024922 (open access).