La compleja situación mundial caracterizada por el conflicto internacional y la tensión geopolítica no ha impedido que el sector palmero unifique sus esfuerzos para lograr un objetivo común: proveer al mundo del aceite de palma necesario para garantizar la seguridad alimentaria y permitir el desarrollo socioeconómico.
A pesar de los constantes obstáculos, la cadena de suministro del aceite de palma no ha sufrido grandes bloqueos si la comparamos con otros sectores, lo que ha evidenciado su gran resiliencia. Esto se ha logrado gracias a la inversión en innovación y sostenibilidad por parte de todos los actores implicados, para así reducir el impacto sobre la biodiversidad y regular el uso del suelo. Además, la adopción de una legislación estricta respecto a la sostenibilidad ambiental y de los recursos humanos ha sido un factor decisivo en la consecución de los objetivos citados previamente.
Estos problemas, así como los futuros desafíos mundiales, condicionados por el crecimiento de la población y la crisis climática, fueron el eje central de la Conferencia de Aceites Vegetales Sostenibles celebrada el pasado día 3 de noviembre. El evento contó con la participación de destacados profesionales del sector del aceite de palma y con representantes de algunos de los principales países productores como China, India, Rusia, Ucrania, Indonesia y Malasia. También estuvieron presentes instituciones como la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Consejo de Países Productores de Aceite de Palma y la ONG Solidaridad, entre otros.
Los ponentes debatieron sobre diversos temas entre los que cabe destacar el papel de los aceites vegetales en un contexto de crisis, sobre la dinámica económica mundial del aceite de palma, y, por último, sobre cómo mejorar la cadena de suministro en términos de sostenibilidad.
Para debatir sobre el impacto de la actual crisis en la cadena de suministro de los principales aceites vegetales intervino el Ministro de Agricultura de Indonesia, el Viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, el Director de Oil and Fat Union de Rusia, el Ministro de Agricultura de la India y el Ministro de Política Agraria y Alimentación de Ucrania. Cada uno de los ponentes detalló las estrategias empleadas en su país para garantizar una cadena de suministro sostenible y resiliente.
Posteriormente, tras contextualizar la situación geopolítica mundial, otro grupo de expertos analizó y debatió sobre los precios de las materias primas, la inflación, los intereses nacionales y las restricciones comerciales. En esta segunda intervención participaron el consejero de la División de Agricultura de la OMC, el director de la Oficina Global de PMA y el economista jefe de la FAO, entre otros.
El último debate lo realizó un panel formado por representantes del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma, del Consejo de Certificación de Aceite de Palma de Malasia, de la Secretaría de Aceite de Palma Sostenible de Indonesia, de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, y de la organización Solidaridad, entre otros. El tema central que trataron los expertos fue la influencia positiva que ejerce la cadena de suministro de aceite de palma en la biodiversidad y en el clima, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Debido a la importancia de los temas tratados en las distintas intervenciones es necesario realizar un análisis exhaustivo de su contenido, así como una valoración objetiva de los mismos. Por ello, se dedicará un artículo a cada una de las ponencias que tuvieron lugar en el evento.
Irene Castillo
Asesor Científico